Lo hemos escuchado mencionar en las noticias con tanta frecuencia que, lamentablemente, la extinción no es una palabra extraña en nuestro vocabulario cotidiano. Sin embargo, todavía no estamos seguros de cómo funciona la extinción. ¿Qué implica? ¿Qué la causa? ¿La extinción en Galápagos es un problema? Y lo más importante, ¿hay algo que podamos hacer para detenerla? En el archipiélago de Galápagos, muchas de las especies endémicas se consideran vulnerables, y es por eso que el Parque Nacional Galápagos ha establecido un conjunto estricto de reglas para los habitantes, visitantes y operadores turísticos. La tarifa de entrada al parque contribuye a la protección de este lugar mágico, pero aún no es suficiente. Todos los que tengan la rara oportunidad de visitar las Islas Galápagos deben convertirse en actores y correr la voz sobre todas las maravillas que este mundo tiene para ofrecer. No es suficiente simplemente ser observadores pasivos. Vivimos en un mundo finito y el poder del cambio está en nuestras manos.
¿Qué es la extinción?
La extinción sucede cuando un organismo o grupo de organismos, generalmente una especie, llega a su fin. Actualmente, el número de especies que habitan la Tierra se estima en alrededor de 1 billón, de las cuales solo se han documentado aproximadamente 1,2 millones. Puede parecer un número grande, considerando que muchas de estas especies aún no han sido nombradas o descubiertas, pero la velocidad a la que las estamos perdiendo es preocupante. De hecho, numerosos análisis afirman que el número de especies que habitan la Tierra se ha reducido a la mitad solo en los últimos 40 años.
¿Cuáles son las causas de la extinción?
La principal causa de la dramática cantidad de vida salvaje que desaparece en todo el mundo son los humanos. El ritmo al que matamos animales para mantener nuestra forma de vida insostenible no da a las especies ninguna posibilidad de recuperarse. Hay muchos factores que pueden afectar a una especie y, finalmente, conducirla a su extinción, incluyendo, entre otros, la genética, la degradación del hábitat, la depredación, las enfermedades y el cambio climático. Si bien los procesos naturales pueden hacer que una especie se extinga por sí sola, la intervención humana definitivamente ha acelerado estos procesos. Los eventos de extinción masiva en el pasado no se comparan con el patrón moderno de extinción, del cual los humanos parecen ser totalmente responsables. Estudios realizados en 2002 demostraron que si mantenemos el ritmo actual de destrucción, la mitad de todas las especies animales y vegetales del planeta se extinguirán en 100 años. El consumo humano y todo lo que conlleva (pesca, caza, agricultura, tala, minería, pérdida de hábitats, contaminación) está causando estragos irreversibles en nuestro planeta.
¿Las Galápagos experimentan casos de extinción?
Es posible que recuerdes haber oído hablar de la inevitable desaparición de la última tortuga conocida de la Isla Pinta (popularmente conocida como el Solitario George) hace aproximadamente 5 años. Fue el último de su especie y, aunque se hicieron esfuerzos para intentar que se reprodujera con otras especies similares, no tuvieron éxito. Debido a las cabras salvajes introducidas que devastaron la vegetación de la isla La Pinta, la población de tortugas pintas se redujo a un solo individuo. Aunque se tomaron medidas para controlar y erradicar la población de cabras en Galápagos, ya era demasiado tarde para esta especie de tortuga en particular. Este es solo un ejemplo de lo que puede ocurrir si la actividad humana permanece sin control durante demasiado tiempo. Lamentablemente, hay otras especies en Galápagos que se consideran vulnerables o en peligro de extinción en este momento: halcón de Galápagos, lobo peletero de Galápagos, coral de Floreana, tortuga gigante de Galápagos, tiburón de Galápagos, tuna, cactus de lava, pingüino de Galápagos, árbol Scalesia y el Petrel de Galápagos, por mencionar algunos.
¿Cuáles son algunas de las amenazas que enfrentan actualmente las Galápagos?
El calentamiento global y su impacto a gran escala se sienten en Galápagos de la misma manera que se sienten en el resto del mundo. Sin embargo, la vida salvaje y la naturaleza también enfrentan otras amenazas más localizadas, incluyendo la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la agricultura, la construcción o la contaminación. Las especies introducidas actúan como depredadores y compiten con la vida endémica y nativa por los recursos. La introducción de virus y bacterias actúan como agentes de infección. La caza y la pesca ilegal todavía ocurren a pesar de que están prohibidas. El crecimiento de la población y el aumento del turismo también afectan el bienestar de las islas, razón por la cual existen las reglas del Parque Nacional Galápagos.
Al visitar el archipiélago de Galápagos, hay muchas formas en las que puedes contribuir a su protección. Pagando la entrada, siguiendo las reglas del Parque Nacional Galápagos, y enamorándote de él. También puedes tratar de causar un menor impacto en el planeta consumiendo menos, caminando más, reciclando y reutilizando tanto como sea posible, usando menos plástico y enseñando a tus amigos y familiares sobre las bellezas de Galápagos y cómo su protección depende de nosotros.