Un edén lejano: Un breve relato de la historia humana de las Galápagos

Tabla de contenido

La historia humana de Galápagos está marcada por el papel del archipiélago en La teoría de la evolución de Charles Darwin. Pero no termina ahí… Galápagos es un archipiélago que consta de 20 islas frente a la costa de Ecuador en el Océano Pacífico. Las islas son famosas por sus especies endémicas que ayudaron a inspirar a Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución. Pero tanto antes como después de Darwin, las islas albergaron una variedad de personajes históricos, desde obispos hasta piratas y colonos.

El descubrimiento de las islas

Hasta el momento, no hay evidencia convincente de que alguno de los pueblos indígenas de América del Sur haya visitado alguna vez las islas. En 1953, Thor Heyerdahl (1914 -2002), el explorador noruego, afirmó haber encontrado fragmentos de cerámica precolombina en las islas. La evidencia de este hallazgo no se consideró concluyente, al menos en parte porque nadie ha encontrado evidencia de asentamientos permanentes como edificios o tumbas. Como las islas están ubicadas a 577 millas (928 kilómetros) al oeste del continente sudamericano, parece lógico suponer que cualquier visitante se quedaría el tiempo suficiente para al menos erigir un refugio.
Los primeros personajes de la historia humana de Galápagos fueron decididamente marineros. El primer europeo en descubrir las islas fue Tomás de Berlanga, obispo de Panamá. En 1535, había estado navegando de Panamá a Perú y se desvió del rumbo. Después de tropezar con las islas, informó de sus hallazgos al rey de España, Carlos V. En su informe, mencionó las tortugas gigantes que finalmente dieron nombre a las islas. La palabra "galápago" en español significa "silla de montar", ya que el caparazón de la tortuga se asemeja a la forma de una silla de montar a caballo.

Tomas De Berlanga.
Monumento Conmemorativo De Fray Tomás De Berlanga.

Abraham Ortelius (1527-1598), geógrafo y cartógrafo flamenco al que se le atribuye la creación del primer atlas moderno, fue el primero en crear un mapa que incluyera a las islas Galápagos. En 1570 compiló un atlas que representaba las islas en un mapa de Sudamérica y las llamó, "Islas de las Galápagos".

Piratas, balleneros y otros visitantes

Richard Hawkins (1562-1622) visitó las islas en 1593 y fue el primer capitán inglés en hacerlo. A partir de entonces, los piratas (muchos de ellos ingleses) utilizaron las islas como guarida desde la que asaltaban los galeones españoles que transportaban metales preciosos de las Américas a España. Los piratas hicieron los primeros mapas de navegación de las islas a finales del siglo XVII.
Durante los primeros siglos de la historia humana de las Galápagos, los bucaneros, cazadores de focas, exploradores y balleneros utilizaron las islas como punto de parada técnica, ya que les proporcionaba un puerto seguro, agua y leña. Las enormes tortugas resultaron ser una excelente fuente de alimento y muchos marineros las capturaron y las mantuvieron vivas en las bodegas de sus embarcaciones. Las tortugas podían sobrevivir más de un año, por lo que proporcionaban a los marineros carne fresca cuando estaban lejos de la costa. Se cree que sólo entre 1814 y 1844 se capturaron más de 100.000 tortugas.
Un irlandés llamado Patrick Watkins se convirtió en el primer residente de las islas en 1807 tras quedar varado en ellas. Sobrevivió en las islas durante dos años cultivando verduras e intercambiándolas por productos y mercancías que obtenía de otras personas que visitaban las islas. Finalmente, robó un barco y huyó a la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El gobierno de Ecuador reclamó las Islas Galápagos en 1832. Utilizó las islas como colonia penitenciaria durante más de 100 años y solo permitió el asentamiento de unas pocas personas.

Charles Darwin y el viaje del Beagle

Las Islas Galápagos recibieron a su visitante más famoso en 1835. Charles Darwin (1809-1882) era un naturalista y geólogo que prestaba servicio a bordo del buque HMS Beagle. Durante la expedición de cinco años (1831-1836), Darwin y sus compañeros exploraron muchas partes de Sudamérica. El buque se detuvo en las Islas Galápagos durante cinco semanas y Darwin aprovechó la oportunidad para recolectar especímenes y tomar notas. Esta intervención en la historia natural de la isla marcaría para siempre la historia humana de las Galápagos. Muchas de sus observaciones acabarían ayudándole a formular su teoría de la evolución.
Darwin visitó las cuatro islas más grandes durante 19 días y pasó la mayor parte de su tiempo en la isla San Salvador, observando (y comiendo) tortugas gigantes. Como geólogo, a Darwin le fascinaba que las islas fueran islas volcánicas de reciente formación, aunque le decepcionó no ver volcanes activos.
Darwin también observó que cada isla tenía su propia colección de especies de aves. Identificó que diferentes especies de pinzones y sinsontes residían en diferentes islas. Algunas de ellas se parecían entre sí hasta el punto de que era obvio que estaban relacionadas de alguna manera. Sus observaciones acabaron por llevarle a desarrollar su teoría veinticinco años más tarde.
Una observación que desconcertó a Darwin fue el hecho de que muchos de los animales de las islas Galápagos se parecían más a los animales del continente sudamericano que a los de otras islas. El parecido no era idéntico, lo que hubiese ocurrido si simplemente hubieran migrado desde el continente. En cambio, los animales de las islas parecían ser los descendientes de los animales que habían migrado a la isla y que habrían cambiado con el tiempo para adaptarse mejor a su hábitat. Darwin acabó concluyendo que las plantas y los animales podían cambiar con el tiempo para adaptarse mejor a su entorno.

Carlos Darwin.
El naturalista inglés Charles Darwin.

La historia humana de las Galápagos después de Darwin

El gobierno de Ecuador declaró algunas de las islas como santuarios de vida silvestre en 1934. En 1959, el gobierno convirtió el 97 por ciento del archipiélago en un parque nacional. El turismo organizado comenzó aproximadamente 10 años después, y ahora alrededor de 170 000 personas visitan las islas cada año.
Cuatro de las islas tienen viviendas permanentes; alrededor de 30.000 personas viven en las islas durante todo el año. El desarrollo se limita al 3 por ciento de las islas que no forman parte del parque. Los habitantes de Galápagos viven dentro de zonas urbanas y rurales específicas.
En 1986, se estableció la Reserva Marina de Galápagos. Ese mismo año vio la aprobación de una ley para controlar la sobreexplotación de peces y otros organismos marinos. Doce años después, se amplió la Reserva Marina de Galápagos. Su área actual de 51 352 millas cuadradas (133 000 kilómetros cuadrados) la convierte en una de las reservas marinas más grandes del mundo.

Actualizado:junio 19, 2023

Publicado:enero 13, 2017

LLÁMENOS HOY MISMO

Machu Picchu & islas Galápagos Paquete tour 2024: 12 días / Quito, Islas Galápagos y Machu Picchu / Desde USD 9,598 pp

COMPARTIR ESTA ENTRADA
ENTRADAS RELACIONADAS