Las Islas Galápagos son un archipiélago de islas volcánicas ubicadas a ambos lados del ecuador en el Océano Pacífico. Las islas están ubicadas en la Placa de Nazca, una placa tectónica activa que se desplaza debajo de la Placa Sudamericana. Un plano mantélico activo ha originado la formación de cada isla a medida que la Placa de Nazca se desplaza. La erupción activa más reciente de las islas volcánicas tuvo lugar en mayo de 2015 en el Volcán Wolf en la isla occidental de Isabela. La geología de las Islas Galápagos ha jugado un papel integral en la evolución de los seres vivos. Comprender la geología de las Islas Galápagos puede ayudarte a obtener una gran apreciación de la belleza y las características únicas que cada una de las islas tiene para ofrecer durante tus vacaciones.
1. Cada isla es su propio volcán
Cada una de las islas Galápagos más grandes es su propio volcán, a excepción de la isla más grande. Isabela en realidad está formada por seis volcanes que se juntaron y unieron en una sola masa de tierra sobre el nivel del mar. Se cree que Isabela se formó a partir de estos seis volcanes hace unos 2 millones de años, lo que la convierte en una masa de tierra joven. Las islas más al oeste son las de mayor actividad volcánica. Las erupciones continuas y los flujos de lava significan que cada una de las islas occidentales continúa creciendo tanto en altura como en extensión de tierra. Las islas también continúan cambiando de forma con la actividad volcánica. Por lo tanto, la belleza escénica de las Galápagos radica en su composición volcánica y diversidad geológica.
2. Las islas son cada vez más grandes y altas
De acuerdo con la geología de las Islas Galápagos, las islas jóvenes tienen una forma redonda distintiva que generalmente se relaciona con la actividad volcánica. Esto se debe a las continuas erupciones volcánicas. Con cada erupción, una nueva capa de material sólido se deposita sobre la isla, haciéndola más alta y grande. Las erupciones son expulsadas por fisuras y no por un conducto central, como ocurre en los volcanes continentales. En promedio, cada isla se eleva en altura entre 3 y 4 pulgadas por año. Las erupciones han creado características como laderas empinadas y acantilados que se elevan sobre el mar. Las islas varían en altura desde unos pocos metros hasta más de 5.000 pies sobre el nivel del mar. Durante los últimos 200 años, se han producido más de 50 erupciones volcánicas en las Islas Galápagos. Estas erupciones han creado nuevas tierras que han sido colonizadas por la flora y fauna únicas. Las nuevas áreas también han brindado oportunidades para que ocurra la evolución, como en el flujo de lava pāhoehoe en la isla Santiago, o cualquiera de las erupciones más recientes. Las perspectivas de Charles Darwin sobre la geología de Galápagos fueron ampliamente diversas en función de sus oportunidades de ver islas más antiguas y más jóvenes.
3. Las islas orientales son más antiguas que las islas occidentales
¡Explora la geología de Galápagos a bordo del Yate La Pinta!
Las islas más cercanas a la costa sudamericana son las más antiguas de la cadena. San Cristóbal y Española son las dos islas más hacia el este. A medida que la placa tectónica de Nazca, en constante movimiento, se movió hacia el este, pasó sobre el punto caliente donde la lava fluye hacia arriba y sale de la corteza terrestre. Esto permitió que cada isla se formara mediante diferentes erupciones separadas. San Cristóbal y Española son millones de años más antiguos que Isabela y Fernandina, que se encuentran en el extremo más al oeste de la cadena. Durante tu visita, esto significa que podrás ver diferentes tipos de características volcánicas y paisajes en las islas.
4. Las islas más antiguas tienen una mayor variedad de flora y fauna
Las erupciones volcánicas liberan cientos de miles de toneladas de cenizas y rocas. Cuando los escombros se asientan y los flujos de lava se endurecen, se crean nuevas superficies. La erosión del viento y la acción de las olas del Océano Pacífico rompen la roca y la convierten en suelo. Las islas más antiguas tienen un suelo de mayor profundidad como resultado de su edad y del tiempo que lleva romper las rocas para convertirlas en suelo fértil. El rico suelo volcánico es un anfitrión ideal para muchas plantas. La profundidad del suelo ha permitido que los árboles echen raíces. Con este rico suelo, las islas más antiguas albergan extensos bosques. Los bosques y las áreas densamente cubiertas de vegetación proporcionan excelentes hábitats para los animales. Las plantas y los árboles proporcionan alimento y refugio, lo que permite que los animales prosperen. Al visitar las islas, descubrirás cuán amplia y extensa es la variedad de flora y fauna en las islas más antiguas en comparación con las islas más jóvenes.
5. Geología de las Islas Galápagos – las islas tienen características terrestres inusuales
Debido a su historia volcánica, la geología de las Islas Galápagos tiene algunas características terrestres inusuales. Las calderas volcánicas de Galápagos son inusualmente grandes en comparación con el tamaño total de los volcanes. Con el tiempo y con erupciones continuas, las calderas se han roto ocasionalmente en uno o más lados. Las calderas tienen una elevación más baja, lo que permite microclimas donde pueden vivir distintas plantas y animales. Estas áreas también acumulan agua y tienden a tener una temperatura más constante que las áreas con mayor elevación. En la Isla Genovesa, parte de la caldera se desprendió y cayó por debajo del nivel del mar, lo que permitió la formación de la Bahía de Darwin. Estas áreas poco profundas permiten que la vida marina colonice la plataforma continental, lo que da como resultado colecciones espectaculares de peces tropicales y áreas protegidas donde los peces más grandes y los mamíferos marinos pueden acercarse a la costa. Las islas más hacia al este tienen las calderas más profundas, que resultan de una combinación de la intemperie y el espesor de los flujos de lava cuando los volcanes estaban activos. Las islas occidentales tienen calderas menos profundas y con pendientes menos pronunciadas, propiciando momentos emocionantes para explorar las islas.
Blog revisado y editado por: Francisco Dousdebés / Todas las imágenes: Francisco Dousdebés