Cualquier gas que atrapa calor en la atmósfera, y que así contribuye al efecto invernadero (y al cambio climático).
Cuando una mayor cantidad de gases de efecto invernadero (por ejemplo, dióxido de carbono, metano) atrapan el calor del Sol y ocasionan un incremento paulatino en la temperatura de la atmósfera terrestre.
La suma de gases de efecto invernadero emitidos por una entidad en el desarrollo de sus actividades.
Cuando se compensa la emisión de gases de efecto invernadero al cerciorarse de que una cantidad equivalente de CO2 sea capturada por un “sumidero de carbono” tal como el bosque, el océano, la tierra, etc.
Una denominación de la UNESCO para designar un ecosistema que amerita recibir la protección por parte de gobiernos y organizaciones no gubernamentales para así promover su conservación y uso sostenible.
Zonas del mundo que son altamente biodiversas, pero que se encuentran amenazadas. Se trata en particular de las 25 zonas más ricas en biodiversidad del mundo, que han perdido hasta el 70% de su hábitat original.
Franjas continuas de tierras restauradas que permiten la migración de especies, un apareamiento adecuado y una búsqueda óptima de alimentos.
Una región biogeográfica y foco de biodiversidad que se extiende desde el borde sur de Panamá hasta la zona norte del Ecuador.
La parte de la región biogeográfica del Chocó que se adentra en la sierra Andina, con una cobertura de 286.000 hectáreas. Fue declarada reserva de biósfera por la UNESCO en 2018. Dato curioso: las variaciones en altura posibilitan una serie de microclimas y ecosistemas. Por cada metro que uno sube, hay un incremento en la cantidad de especies.
Una de 17 naciones que alberga la mayoría de las especies de la Tierra y una alta cantidad de especies endémicas identificadas por Conservation International. Dato curioso: El Ecuador es una de las naciones megadiversas del mundo y tiene la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado de todos los países del mundo.