Por qué no visitamos algunas islas de Galápagos

Tabla de contenido

El archipiélago de Galápagos es un lugar grande. Sin embargo, dentro de sus 133.000 km2, distribuidos en 20 islas e islotes, solo el 3% está habitado y el 3% está abierto al turismo. ¡Pero no te preocupes! ¡Esto no significa que tendrás una experiencia limitada en Galápagos! De hecho, algunas de las mejores aventuras en Galápagos siguen itinerarios bien pensados y cuidadosamente diseñados. Por lo general, incluyen algunos de los mejores sitios de visita del archipiélago y las especies Big15 más emblemáticas, al mismo tiempo que permiten a los huéspedes sentirse como si fueran los primeros en poner un pie en las islas.

Puede parecer poco probable cruzarse con otros yates y cruceros, considerando que solo el 3% del archipiélago está abierto para visitas. Sin embargo, un itinerario inteligente puede brindarte precisamente eso: exclusividad. Algunos huéspedes se nos han acercado, de vez en cuando, preguntándonos por qué no visitamos algunas islas de Galápagos. No solo parecería resolver cualquier encuentro no deseado con otras empresas, sino que algunas islas y sitios de visita potenciales están tan cerca de los lugares que estamos visitando, así que ¿por qué no detenerse allí también? La respuesta es simple: no visitamos ciertos lugares para proteger el delicado medio ambiente de Galápagos.

Galapagos Islands Transition Zone
Zona de transición. Fotografía: Francisco “Pancho” Dousdebés, Experto en Galápagos

Explore one of the most pristine destinations in the world! Prepare your vacations to the Galapagos Islands!

¡Explora uno de los destinos más vírgenes del mundo! ¡Prepara tus vacaciones a las Islas Galápagos!

¿Cómo está dividido Galápagos?

Una de las primeras tareas que se le encomendó al Parque Nacional Galápagos (PNG) fue dividir las Galápagos en zonas. Este proceso de zonificación tomó en consideración algunas de las áreas ya existentes que ya habían tenido algún tipo de presencia humana. Debido a que algunas de las Islas Galápagos están habitadas – lo que a muchos les sorprende considerando que es un Parque Nacional– el PNG dividió el espacio en las siguientes zonas: zona urbana, zona agrícola y zonas de pesca. Todo lo que no se ajustaba a alguna de estas zonas se convirtió instantáneamente en territorio del Parque Nacional. Solo el 3% de Galápagos está habitado y, por pequeño que parezca, poco a poco se han establecido estrictas normas para proteger la flora y la fauna de las islas. Todo esto se hace, por supuesto, con la intención de crear un equilibrio armonioso entre los humanos y las islas. Los esfuerzos de zonificación más recientes del PNG dividieron el archipiélago en cuatro categorías que siguen parámetros más técnicos: Zona de Transición (alterada por el impacto humano), Zona de Uso Sostenible (levemente alterada pero manteniendo la integridad ecológica), Zona de Conservación (áreas clave de biodiversidad) e Zona Intangible (área prístina y libre de impacto humano). Sin embargo, todos siguen el mismo criterio. Las zonas se basan en la profundidad con la que la interacción humana ha afectado el área (o si el área no se ha visto afectada en absoluto).

Un recurso natural protegido

El área del Parque Nacional Galápagos – 97% del territorio de Galápagos – se divide en dos grupos: Zona de Uso Turístico (3%) y Zona Primitiva de Uso Científico (97%). Puede parecer que te estás perdiendo de algo, pero ese 3 % incluye los lugares de interés turístico más icónicos, así como áreas donde solo se pueden ver especies específicas. Debido a que Galápagos es un lugar tan protegido, esto contribuye a mantenerlo lo más prístino posible, razón por la cual una porción tan pequeña está abierta al público. El número de visitantes a bordo de cruceros en Galápagos está limitado a 175.000 por año (¡igual al número de personas dentro de un solo estadio de fútbol durante un partido!). Esto significa que las islas siguen siendo un destino muy exclusivo. Sin embargo, este número debe ser controlado en todo momento para que no interfiera con los procesos de la naturaleza.

Galapagos Islands Intangible Zone
Zona intangible. Fotografía: Francisco “Pancho” Dousdebés, Experto en Galápagos

Por qué no visitamos algunas islas de Galápagos

Tener una porción tan pequeña de las islas abierta a los visitantes ayuda a proteger y mantener la mayor parte de la ingenuidad de su fauna con respecto al mundo humano. Si bien es cierto que los visitantes a menudo se maravillan con la mansedumbre de la vida salvaje de Galápagos, esta no es la verdadera naturaleza de los animales, sino un hábito. Simplemente se han acostumbrado a la presencia de humanos y, al ver que no representan una amenaza, continúan con sus vidas sin ser molestados. Sin embargo, si los visitantes se acercan a un área que no ha tenido interacción humana, los animales reaccionarán como lo harían los animales: huirían de su extraña presencia. Por eso, por muy cercanas que parezcan algunas islas o lugares a un itinerario ya planificado (por ejemplo, Marchena y la isla Pinta están muy cerca de Genovesa), no serán visitadas. Todo para ayudar a contribuir a la integridad de los lugares. Es en estas áreas no perturbadas – a las que solo los científicos tienen acceso – en las que la vida evolucionará de la forma en que se supone que debe hacerlo en Galápagos, siguiendo sus propios patrones y ritmos.

Contrario a la creencia popular, el 3% restante del PNG contiene todo lo que hace del archipiélago un destino tan valioso y extraordinario. ¡Elige sabiamente! ¡Busca el itinerario que mejor se adapte a tus intereses y deseos, que disponga de un verdadero nivel de comodidad y servicio y prepárate para esta experiencia única en Galápagos a bordo del Yate La Pinta!

Galapagos Islands Conservation Zone
Zona de conservación. Fotografía: Francisco “Pancho” Dousdebés, Experto en Galápago

Actualizado:junio 16, 2023

Publicado:agosto 24, 2017

LLÁMENOS HOY MISMO

Machu Picchu & islas Galápagos Paquete tour 2024: 12 días / Quito, Islas Galápagos y Machu Picchu / Desde USD 9,598 pp

COMPARTIR ESTA ENTRADA
ENTRADAS RELACIONADAS
Chuquiraga Jussieui Esacademic
Naturaleza
Chuquiragua, la "Flor de los Andes"

Típicamente conocida como la "Flor de los Andes", la Chuquiragua en Ecuador tiene un significado especial entre los lugareños. ¡Descubre más aquí!

Leer más